jueves, 16 de junio de 2016

El conjuro 2



El conjuro 2;  del nuevo director de terror favorito por muchos James Wan, hace su aparición en la pantalla grande, mostrándonos nuevamente a los esposos Warren investigando fenómenos paranormales, pero en esta ocasión será uno de los casos más documentados de la historia paranormal; el caso Enfield, el cual ocurre en Inglaterra poco después del también famoso y muy sonado caso de Amityville, alrededor de 1977. 

James Wan; ya famoso por películas como SAW, La noche del demonio 1 y 2, El conjuro y Rápidos y Furiosos 7, ha decidido nuevamente hacernos brincar de nuestros asientos con una película que supera por mucho a otras películas de su género. Wan cuenta con un gran equipo en general, desde un buen director de fotografía (Don Burgess) hasta un buen director de sonido (su ya conocido Joseph Bishara), pasando claro por un buen departamento de arte y obvio está muy buenos actores.

El conjuro 2, nos lleva primero al caso Amityville donde los Warren intentan descubrir si lo ocurrido  es por culpa de una intervención demoníaca o solo fue un brutal asesinato. En esta breve introducción comenzamos a ver que esta película de terror no es como cualquier otra de su género, vemos una dirección y una edición digna de nuestro respeto, contrario a muchas otras, tenemos unos cuantos jumpscares   pero sobre todo tenemos está marca del director que consiste en someternos a una tensión pues de alguna manera esperamos que ocurra algo que no siempre pasa, (juega con los clichés del propio genero), todo este suceso en Amityville, en realidad no queda del todo claro, los Warren parecen no haber resuelto el caso, pero encontraron un demonio digno de un momentáneo retiro, ya que Lorraine Warren teme por la vida de sus seres amados.

Sin embargo del otro lado del mundo, Janet Hodgson en Enfield Inglaterra esta por sufrir el acoso y ataque de un fuerte demonio.
La presentación de la familia Hodgson así como de toda la casa Enfield está bellamente realizada con un plano secuencia, el cual nos crea tensión y al mismo tiempo nos muestra una feliz familia que aunque pobre, está junta.
El demonio en Enfield comienza a con el clásico acoso pre posesión, con el fin de debilitar a la víctima y así someterla, sin embargo el caso llego a ser tan popular que una televisora se interesa y está a su vez despierta el interés de varios investigadores paranormales; desgraciadamente estos investigadores no cuentan con el prestigio ante la iglesia como lo tienen los Warren, lo cual hace que la propia iglesia les solicite apoyo a la pareja investigadora de lo paranormal; sacándolos del retiro.

El demonio de Enfield parece ser un anciano que vivió en esa casa y murió en un viejo sillón que continua en la casa pues la familia compro el inmueble amueblado, el demonio teletransporta y atormenta a Janet y sus hermanos todas las noches, sin embargo a la llegada de los Warren todo parece cesar. Los Warren paren confundidos ante los sucesos en Enfield, lo cual es un excelente detalles pues este caso causo mucha polémica dividiendo a la gente que creía y la que no.

Por desgracia la historia se torna confusa llegando al clímax, retomamos al demonio de Amityville, el cual siguió apareciendo pero no parecía tener relación con Enfield y resulta este es el verdadero enemigo quien controla a un alma en pena y anula la visión psíquica de Lorraine.  De modo que es difícil saber si en realidad hubo algún demonio propio de Enfield o era el mismo de Amityville, o el "señor torcido" era otro demonio en particular (pues Ed se lleva este juguete).

Los casos de los Warren están documentados en una gran cantidad de libros, sin embargo el caso Enfield en particular, no parece ser uno de los casos "completos" de los Warren, en realidad el caso Enfield fue cubierto en su gran mayoría por el periodista Guy Lyon Playfeir y el fotógrafo Melvin Harris (los cuales no tienen una aparición en el filme), pero otra de las principales personas responsables de la investigación fue Anita Gregory interpretada por Franka Potente quien siempre tiene una postura incrédula ante el caso, de modo que en realidad los Warren solo fueron según parece consejeros y una "segunda opinión" analizaron las fotos, vídeos y grabaciones y emitieron una opinión. Sin embargo en la vida real la opinión de los Warren fue muy descartada, pues aunque en la película parezcan ser semanas, este caso duro un par de años y con algunas pruebas y confesiones se logró descartar cerca del noventa por ciento de las pruebas, (guiño que el director nos enseña y corrige con la "confesión de Janet"). La película está poco basado en los hechos tal cual fueron (tratándose de la intervención de los Warren) pero las pruebas que se dan en el filme así como las testimonios son exactos a los que se dieron en los setentas.


El elenco principal está conformado por:
  • Vera Farmiga - Lorraine Warren.
  • Patrick Wilson - Ed Warren.
  • Frances O'Connor - Peggy Hodgson.
  • Madison Wolfe - Janet Hodgson.
  • Lauren Esposito-Margaret Hodgson.
  • Patrick McAuley - Johnny Hodgson.
  • Benjamin Haigh - Billy Hodgson.
  • Simon McBurney - Maurice Grosse.
  • Franka Potente - Anita Gregory.
  • Sterling Jerins - Judy Warren.
  • Shannon Kook - Drew Thomas.
Los cuales tienen un general un desempeño bastante bueno, la familia Hodgson logra transmitir este sentido de angustia y desesperación. Lo mismo que Franka Potente con su escepticismo y McBurney con su fe.

Vera Farmiga y Patrick Wilson también tienen un gran desempeño, quizá la evolución de estos personajes no es gigante pero no significa que no hay, tan solo el personaje de Ed Warren parece atormentado con los conflictos que los medios le ocasionan, mientras Lorraine parece por fin logra entender que su don debe seguir siendo usado sobre inclusive el bienestar de su familia.  

Una buena dirección, una buena fotografía, una mezcla de audio escalofriante y que causa una excelente tensión, hacen de esta película una buena recomendación para los fanáticos del cine de terror con personajes monstruosos, también para  aquellos fans del terror psicológico, El conjuro 2, puede ofrecerte un poco de este nerviosismo que te acompaña a tu casa y te hace querer ver la televisión antes de dormir.  Los detalles en las entrevistas con los verdaderos testimonios así como la réplica de las fotos originales es excelente.


También debemos reconocer que el ritmo de la película es bastante bueno, si bien es una película de terror, el director no se esfuerza porque absolutamente todo el tiempo estés tenso, sino que juega con tus emociones al relajarte solo para que en la siguiente escena te pueda "hacer brincar" un poco más que antes. 
Sin embargo por la ligeras confusiones que surgen en la historia y los efectos especiales, (que si bien son aceptables) pudieron mejorar, harán que esta película no trascienda en el tiempo, como lo son otras del mismo género como "El exorcista", "Pesadilla en la calle Elm" o la escalofriante escena del comedor en "El laberinto del fauno", en las cuales se aposto por maquillaje sobre efectos y en cualquier época que se vea siempre se admira ese esfuerzo e inclusive se cree.
Yo le otorgo a El Conjuro 2, tres estrellas y media de cinco, ya que de verdad es un buen trabajo y dentro del género del terror esto es difícil de encontrar y porque James Wan ha demostrado inclusive contra directores de sus propias sagas y Spin-off (SAW 2-7, Annabelle, La noche del demonio 3-4) que él se quiere posicionar como uno de los buenos del terror. 


domingo, 5 de junio de 2016

Alicia a través del espejo


Alicia a través del espejo, el nuevo filme del director James Bobin con el guion de Linda Woolverton, basada en los personajes de Lewis Carroll. Esta película forma parte del mundo cinematográfico que la productora Disney a creado en torno a los cuentos de Lewis Carroll; "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí".


Esta película se podría considerar la tercera parte si contamos la versión animada "Alicia en el país de las maravillas" de 1951 y la continuación directa de "Alicia en el país de las maravillas" del 2010 dirigida por Tim Burton. 


En la película de Bobin, nos encontramos algunos años después de los eventos ocurridos en la película de Tim Burton, ahora Alicia se hizo cargo del barco de su padre y a viajado por el mundo en búsqueda de aventuras y "realizando lo imposible", Alicia muestra ser una líder fuerte y valiente que sin ningún problema se puede hacer cargo de situaciones problemáticas, mucho más madura que en sus versiones anteriores, aunque aun con este tono de inocencia.

Pero Alicia sigue teniendo problemas con los que aparentemente no puede lidiar y en está ocasión es su familia; su madre en realidad pues es lo único que le queda. Alicia y su madre siguen teniendo diferentes opiniones en cuanto a cual es la manera correcta de vivir su vida, lo que desemboca que el país de las maravillas abra nuevamente sus puertas para enseñarle una nueva lección.

Cuando la productora Disney en 1951 decide lanzar "Alicia en el país de las maravillas", creó una versión bastante buena de la combinación de los cuentos de Carroll, tanto "Las aventuras de Alicia en el país de la maravillas" como su secuela, creando un nuevo cuento en realidad, se  creó un cuento de introspección fantástico y surrealista. En la aventura, Alicia "llego muy temprano" pero descubre la solución a sus problemas de niña pequeña aburrida por no comprender del todo el mundo donde vive. En la segunda parte Tim Burton junto con Linda Woolverton (guionista) crean otra aventura donde ahora Alicia llega "demasiado tarde" ella no parece recordar lo que sucedió en su visita pasada pero todos la recuerdan y nuevamente sale des país de las maravillas con las herramientas para enfrentar su vida y tomar las decisiones del momento.

Lo cual nos lleva a la reflexión sobre esta tercera parte, si bien nuevamente vemos un viaje de introspección para resolver el conflicto, que son los desacuerdos generacionales entre madre e hija, la historia pierde en muchos sentidos este toque surrealista, divertido y reflexivo que hacia que buscaras como cada personaje estaba presente en la vida real de Alicia y como le ayudaría esta interacción en el país de las maravillas en su vida real. Por el contrario A través del espejo es obvio y predecible.

El personaje del sombrerero cambia dramáticamente en esta historia y se convierte en la versión de Alicia, teniendo la misma problemática de ella en su mundo, de modo que lo que el sombrerero aprende... es exactamente lo que Alicia debe aprender, de ahí en fuera ningún otro personaje le aporta algo en lo más mínimo a Alicia. 

El guion parece que decidió tomar  el camino de profundizar sobre los otros personajes, lo cual no solo le quito protagonismo a Alicia sino que creo una historia adyacente que si bien también tiene un mensaje sobre "el valor de la familia" pareciera Alicia no lo nota en lo más mínimo. Y con esto me refiero a la Reina roja y la Reina blanca.

Como lo mencione anteriormente las películas anteriores están basadas en ambos cuentos de Carroll, siendo fieles a muchos detalles, creando una gran historia, sobre todo pues combina personajes y escenarios para crear una reflexión más profunda. En A través del espejo surge una cuestión interesante, muchos de los personajes en realidad no aparecen en el cuento... es más la referencia del mismo sombrerero, en el cuento esta medio disfrazada, no es directa, el mismo país de cuento a cuento es muy diferente, probablemente porque Carroll quería denotar una distinción, sin embargo en el mundo del cine y de un Bluckbuster como este, no es posible perder personajes tan valiosos (en cuestión de ventas) como el Gato, la Liebre y el Sombrerero. Quizá el nombre "A través del espejo" haga creer a varios que tiene alusión al clásico cuento, pero no es así... por el contrario la historia es completamente diferente, en el cuento enfrentamos una partida de Ajedrez surrealista, mientras que en la película son viajes en el tiempo, sin embargo si hay diferente "guiños" para recordar el cuento, como un tablero de Ajedrez y  Humpty Dumpty. Aunque en realidad estas apariciones no son nada relacionado con el cuento.

El elenco principal se conforma por:

Mia Wasikowska como Alicia

Johnny Depp como El sombrerero loco

Helena Bonham Carter como Reina Roja

Anne Hathaway como La reina blanca

Sacha Baron Cohen como El señor del tiempo

Cuyas actuaciones fueron sencillamente de satisfactorias a verdaderamente malas, los personajes se tornaron confusos y sus motivaciones eran extrañas. Alicia y el Sombrerero reflejaban más una extraña atracción que una linda amistad... mientras que el motivo por el cual el Sombrero cae en cama si bien, estoy de acuerdo es fantasía también es absurdo.  La actuación de Depp se torno como un cliche de muchos personajes hablo como Jack Sparrow y se movía cada vez más como Wonka. 

El presunto "villano" de la película es completamente ridiculizado, si el objetivo es que se vea como un hombre sabio... la frase "el tiempo es sabio" sencillamente no le quedó al personaje,  la eternidad debería darle serenidad pero por el contrario es impulsivo y ridículo.

Anne Hathaway nuevamente nos trae una Reina Blanca que causa confusión sobre su amistad con Alicia, Hathaway muestra un personaje con tintes sombríos, lo cual quiero creer es para darle un poco de sarcasmo, sin embargo en este filme no llega a ser suficiente para convertirse en una actuación entrañable.

Mia Wasikowska sencillamente no cubrió las expectativas, la actuación de su personaje no ha evolucionado siendo que en teoría está Alicia es mucho más madura y líder, Mia sigue actuando como una niña consentida, impulsiva y terca,  dispuesta literalmente a destruir el país de las maravillas por ayudar al sombrerero.

La mejor actuación sin duda sería la Reina Roja por Helena Bonham Carter, desgraciadamente intentaron explicar la maldad del personaje con una historia que simplemente le quedó corta, aunado al hecho de que pesé a que la Reina ha sido literalmente una maldita, con un simple perdón aparenta que todo es borrón y cuenta nueva, destruyendo por completo la magia del personaje.

Con un guion simple, predecible y aburrido, un mínimo esfuerzo por parte de los actores y una fotografía que únicamente  refleja un intento desesperado por copiar la estética de Tim Burton de la película anterior (lo que no se logra). Sencillamente no es la dirección de Burton, Bobin no logra adentrarnos al país de la maravillas  es más no considero si quiera que logre captar el interés del público.

Alicia parece ser el resultado de una gran campaña de mercadotecnia más que un proyecto cinematográfico, los personajes de "La liebre", "Sonriente", "Tweedledum y Tweedledee", son casi innecesarios para la historia, sin embargo aparecen pues ¿Qué juguetes venderían después'?

Alicia a través del espejo, ofrece una conclusión muy simple pero ni un poco reforzada, ya que si bien Alicia aprendió sobre el valor de la familia y como en ocasiones uno se debe sacrificar por sus seres queridos, al momento de realizar su "sacrificio" la madre se lo impide... de modo que Alicia termina exactamente como inicio, capitana de un barco, siendo intrépida y tomando decisiones precipitadas.

A través del espejo, me ha dejado un mal sabor de boca, siendo una película esperada por muchos, no cubre las expectativas en lo más mínimo. Le otorgo una estrella de cinco pensando en la actuación de Helena Bonham Carter y por el diseño de vestuario que sigue siendo surreal y fantástico*

sábado, 4 de junio de 2016

¿Cómo #%$&! se ven las películas de X-men?


X-men, es una de las sagas más largas de películas de super héroes que han salido en el cine, desde su primera película X-men del director Bryan Singer en el año 2000 hasta el actual X-men: Apocalipsis, han sido 8 películas y 1 spin-off (Deadpool) que la 20th Century Fox ha llevado a la pantalla grande.

Pero en estos aproximadamente 16 años, la saga se ha confundido un poco, algunos detalles cambian entre películas e inclusive pierden por completo sentido.  De modo que en el presente vamos a intentar explicar ¿Cómo se pueden ver las películas de X-men para hacerlas más comprensibles? Para esto hemos planteado 3 posibles órdenes.

Orden por lanzamiento:

Si bien esta es la manera conforme probablemente la mayoría de las personas las ha visto y se ha confundido, no deja de ser la manera en que la Fox quería que las viéramos, este orden sería:



X-men (2000)              

Director: Bryan Singer

Guion: David Hayter

Calificación IMDb: 7,4
X-men 2 (2003)

Director: Bryan Singer.

Guion: David Hayter
            Zak Penn
            Bryan Singer

Calificación IMDb: 7,5



X-men 3: La batalla final (2006)

Director: Brett Ratner.

Guion: Simon Kinberg
            Zak Penn

Calificación IMDb: 6,8




X-men orígenes: Wolverine (2009)

Director: Gavin Hood

Guion: David Benioff

Calificación IMDb: 6,7





X-men: Primera generación. (2011)

Director: Matthew Vaughn

Guion: Ashley Miller
            Zack Stentz
            Jane Goldman
            Matthew Vaughn

Calificación IMDb: 7,8


Wolverine: inmortal (2013)

Director: James Mangold

Guion: Mark Bomback
            Scott Frank

Calificación IMDb: 6,7




X-men: Días del futuro pasado (2014)

Director: Bryan Singer

Guion:  Simon Kinberg
             Jane Goldman
             Matthew Vaughn

Calificación IMDb: 8,0



Deadpool (2016) [Spin off]

Director: Tim Miller

Guion: Rhett Reese
            Paul Wernick

Calificación IMDb: 8,2




X-men: Apocalypse (2016)


Director: Bryan Singer


Guion: Simon Kinberg
            Bryan Singer
            Dan Harris
            Michael Dougherty

Calificación IMDb: 7,5


Orden cronológico en la historia:

X-men: primera generación; ocurriendo en 1962 --> ** --> X-men origenes: Wolverine; ocurriendo 6 años después de la guerra de Vietnam, rendición EUA [1978]  -->  +   --> X-men; Ocurriendo aproximadamente en el 2000 --> X-men 2; Ocurriendo aprox. en el 2003  --> X-men 3: La batalla final; Ocurriendo aprox. 2009 -->  Wolverine: inmortal; ocurriendo aprox. 2013. --> X-men: Días del futuro pasado; ocurriendo en el año 2023 **Regresando en el tiempo a 1975. // Alterando toda la realidad hasta ahora...

+ X-men: Apocalypse se desarrolla en 1983

Y obviamente Deadpool se desarrolla en el 2016, PERO sin haber sido perjudicado por los eventos de "Días del futuro pasado" pues ya sabemos que en la primera línea temporal Deadpool tiene un origen diferente y es... horrible.

Lo que hace fácil suponer que el Deadpool del 2016 es el que seguiremos viendo y el resultado de los cambios de "Días del futuro pasado" y el que sigue la nueva línea temporal de "Apocalypse"

De modo que muchos errores que pudieron pensar encontrar en "X-men: Primera generación" con el resto de las películas muy probablemente... ¡nunca existieron! Lo que hace que surja el siguiente orden:

Orden sencillo, "no soy fan solo quiero entender está y las próximas películas":

Aunque a algunos fans les duela, la manera más sencilla de ver X-men sin rodeos ni que se desaten enormes preguntas de los personajes es simplemente  ver:

X- men: Primera generación --> X- men: Días del futuro pasado --> X-men: Apocalypse --> y obviamente Deadpool

Así es olviden el resto, olviden el origen de Wolverine, olviden como llega Cíclope a la mansión, olviden como Jean se convierte en Fénix y como Ángel es un niño rico, olviden que Wolverine estuvo en Japón, como encontraron a Nightcrawler y todo eso,  nada de eso importa verdaderamente ahora... y lo más importante, en teoría nunca NUNCA hubo un Deadpool sin boca.


¿El plan de Bryan Singer?

Bryan Singer es el director de las primeras dos películas de X-men, además de ser el director de las dos nuevas (Días del futuro pasado y Apocalypse) de modo que todo indica que le 20th Century Fox a decidido ponerlo nuevamente al mando de la franquicia, inclusive en Apocalypse se hace una pequeña broma cuando Ciclope, Jean, Nightcrawler, etc, están en el cine y dicen "La tercera siempre es la peor".
Este aparente nuevo mandato de Singer sobre la franquicia de algún modo ajusta bastante cabos sueltos en la historia, ya que en su película "Días de futuro pasado", se cambia la historia de Wolverine. Al encontrarse con Striker antes de tiempo es probable que lo hayan reclutado antes y el modo de retenerlo fuera diferente (como se ve en Apocalypse, donde Wolverine no se escapa sino que lo libera Jean) desapareciendo la película Wolverine orígenes, donde también se ve que Xavier (sin cabello y en silla de ruedas) recata a Scott al final y ahora es Habock quien lleva a su hermano a la academia.

Primera generación, cambia lo que se dijo de Tormenta en X-men, "Es de mis primeras alumnas" ya que claramente vemos no es así.

En X-men 2 la manera en la que encuentran a Nightcrawler se descarta en Apocalypse.

X-men 3 queda igual descartada al traer a Fénix y a Ángel en esta nueva entrega.

Wolverine inmortal quizá no sea del todo descartable, sin embargo para Singer sería más sencillo hacerlo ya que aunque en su final post-créditos se vea como Wolverine es reclutado por Xavier y Magneto para una misión especial, ese final solo deja miles de preguntas al aire ¿Cómo está vivo Xavier? ¿Por qué Wolverine en el 2023 tiene garras de Admantiun nuevamente? ¿Por qué lo reclutan en el 2013 para algo del 2023? De modo que o lo descarta o puede colocarlo como la película de Deadpool (un evento que no fue afectado por "Días del futuro pasado") pero si así fuera ¿Por qué seguir soñando con como mato a Fénix, si Jean ahora está viva? El conserva sus recuerdos pero... No... sería más fácil descartar.

Todo este descarte puede ser con el objetivo, de corregir los errores y darle una buena historia a la saga. Sin embargo...

Los 3 principales cabos sueltos...

Sin mencionar esté pequeño detalle.

Hasta ahora hemos considerado que el plan de Singer es seguir con una sola línea de tiempo, está línea temporal descarta varias películas y "corrige errores", por desgracia eso no quita GRANDES errores:

Mystique y los Super Centinelas.

En Días del futuro pasado, el personaje de "Trask" inventor de los centinelas dice que para crear a los "Súper centinelas" necesita más que solo sangre de Mystique, (médula ósea, piel, sangre, células neuronales) de modo que para que la línea del tiempo siga hasta el 2023 con el futuro devastador sí atrapan y matan a Mystique, se confirmaría pues en X-men 1,2 y 3 tenemos pequeños guiños de los Centinelas por la "Habitación peligro" de modo que quizá aunque no los vimos, si había Centinelas rondando por la ciudad, sin embargo también Mystique estaba viva al lado de Magneto... pero ¿cómo? si Trask la debió haber capturado  -  AÚN SIN RESPUESTA.

La muerte de Xavier. 


En X-men 3 el profesor Xavier es destruido por Fénix y después revive en Wolverine: inmortal, siguiendo una única linea de tiempo esto NO TIENE EXPLICACIÓN.



Las garras de hueso.



Wolverine de "Inmortal" a "Días del futuro pasado" vuelve a recubrir sus garras aun cuando el metal indestructible se terminó en el traje de Japón... SIGUE SIENDO UN MISTERIO.







Sí, la estrategia con "Future past" fue buena, descarto muchos errores y brincos de historia, sin embargo parece que ya no pretende resolver estos 3 cabos sueltos, Apocalypse fue el punto con el que cerró ese capítulo de los viejos X-men.
Resumen películas(verde), puntos interesantes (azul), cambios por modificación (rojo)

¿O no? En una entrevista reciente Bryan Singer confesó que le encantaría traer de vuelta a los actores originales y hacer una película pues según él les debe una conclusión...  Esa película puede traer muchas respuestas o mucha más confusión ya que el cabo de "Mystique y los Súper Centinelas" solo podría solucionarse con "Multiversos". ¿Pero esto es viable en un universo cinematográfico con continuidades tan inestables?

Con Multiversos podríamos decir que existe un nuevo orden para ver las películas, el orden SI ATRAPAN A MYSTIQUE o NO ATRAPAN A MYSTIQUE, pero esto es aún más dificil de explicar, y significaría que aunque no lo vimos en "Días del futuro pasado" todos murieron.