jueves, 29 de septiembre de 2016

7:19: La hora del temblor - Película MX


"7:19: La hora del temblor" es la nueva película del director Jorge Michel Grau; también conocido por su participación en "México bárbaro" y su película "Somos lo que hay", Grau lleva a la pantalla grande una de las catástrofes naturales más  grandes que han ocurrido en la historia de México; el terremoto del 85, un terremoto con una magnitud de 8.1 que destruyo varios edificios en la hoy
ciudad de México causando hasta la fecha una cantidad indefinida de victimas (pero diferentes fuentes registran entre las dos mil hasta cuarenta mil).
Jorge Michel Grau
Demián  Bichir interpreta al Doctor Fernando Pellicer, un hombre de poder y control que queda atrapado bajo un edificio, debido al temblor. Pellicer enfrenta diferentes conflictos morales a lo largo de la película. La película tiene en realidad solo dos locaciones, sin embargo nunca se siente tediosa o monótona, por el contrario, tenemos dos actores en pantalla y dos fuera, pero las interacciones, los giros de tuerca y las revelaciones hacen que está película te mantenga al filo del asiento. 
La evolución del personaje de Bichir es maravillosa y probablemente es una de sus mejores actuaciones en su carrera, el cambio entre ser un hombre de control  a verdaderamente perderlo todo y en la tempestad del momento aun querer mantener el organigrama del poder... Demián supo interpretar un personaje complejo a niveles dignas de ser premiadas.
7:19: La hora del temblor, tiene una duración de 94 minutos, su director de fotografía corre a cargo de Juan Pablo Ramírez; el cual tiene una gran carrera en cortometrajes y ha participado en algunos largos como son; "González: falsos profetas" y "Las lágrimas". 

El casting principal esta conformado por dos personas:

Demian Bichir - Fernando Pellicer
Héctor Bonilla - Martin Soriano

Las actuaciones de los dos actores como ya lo dije por parte de Bichir es excelente y Bonilla también se comporto como un excelente complemento, un fiel representante de la clase baja del país. Esa clase baja que trabaja toda una vida y con el tiempo poco a poco va perdiendo la identidad por tanto trabajar, este hombre que toda su vida a trabajado y llega un punto en el que el trabajo se apodera por completo de él.

La fotografía es un acierto maravilloso, el cambio de formato una vez que despierta del temblor, creo logra aun más esta sensación de "atrapado" y después crece conforme se va dando cuenta que hay más gente atrapada con él, es una propuesta interesante y que en lo personal creo ofrece una respuesta visual bastante identificable con el personaje de Pellicer. Una felicitación para Juan Pablo Ramirez.

Otros aspectos técnicos sobre salientes es la manera de usar el silencio como motivador de tensión, aunado con el excelente diseño de producción en ocasiones de verdad podías sentir que estabas atrapado o peor... te resuelve la idea de cuanto sufrieron estás personas algunas por horas y otras por días.

Con un guion sensible a la problemática de un evento como este, unos personajes intensos y complejos, una fotografía muy sensible al dolor y evolución de los personajes y actuaciones de primer nivel, considero a 7:19: La hora del temblor, una excelente película que pondrá muy en alto el nombre de México en la pre-selección de los premios OSCAR.

Yo le otorgaría cuatro estrellas de cinco unido a una amplia recomendación de verla y apoyarla para que se sigan haciendo este tipo de películas con una gran calidad y dedicación. Esperamos muchas más cosas de Grau así como del director de fotografía Juan Pablo Ramirez.


viernes, 9 de septiembre de 2016

Me estás matando Susana - Película MX


Me estas matando Susana”, la nueva cinta del director Roberto Sneider (“Arráncame la vida”, “Dos crímenes”) lleva a la pantalla grande el libro de José Agustín “Ciudades desiertas”; creando una comedia romántica que al igual que el libro conceptualiza bastantes puntos de la cultura mexicana cuando esta se encuentra en el extranjero; sin embargo a diferencia de su versión novelesca, “Me estas matando Susana” prefiere enfocarse más en el conflicto marital sobre la forma independiente de la mujer moderna y su poderío dentro de la relación y sus actos.

“Ciudades Desiertas” es un pequeño libro de José Agustín cuya primera publicación fue el 1 de enero de 1982, esté libro tiene de protagonista a Eligio; un hombre mexicano atractivo con rasgos indígenas y Susana; su esposa y la mujer más bella para Eligio, este matrimonio joven se encuentra en un momento de su vida en el que la rutina se ha apoderado de ellos, repercutiendo sobre todo en Susana, quien decide darle un giro drástico a su vida y hacer un viaje a Estados Unidos para estudiar un curso de poesía y  volver a comenzar una vida sin Eligio, sin embargo Susana nunca conto con que su esposo la buscaría y encontraría donde fuera. En el reencuentro surgen emociones nuevas, se comparan culturas y poco a poco Susana se enamora nuevamente… pero al mismo tiempo poco a poco todo volvía a ser una rutina, de la que nuevamente decide huir dejando a Eligio “como un tonto”, pero este pensamiento nunca pasa por este hombre, quien decide emprender un viaje nuevamente para buscar a su esposa, ahora sin resultados. Obviamente entre escapadas Susana engaño a su esposo con diferentes personas (apenas llego al campus con un judío y después con Slawomir; un polaco misterioso que intrigaba y despertaba pasiones en Susana) Eligio era consiente de todo esto y no le importaba tanto como el hecho de recuperar a su esposa. El final es algo desgarrador y emocionante donde dos personas diferentes buscan ser queridas y pese a todas las disputas el amor a punta de nalgadas los vuelve a unir.

“Ciudades desiertas” es un libro sumamente bello, retrata bastante bien las emociones del mexicano tanto en hombres como mujeres, es un libro cuyo lenguaje es tan coloquial que fácilmente te puede llevar por partes a la identificación, el folclórico lenguaje sigue siendo vigente lo cual es una maravilla y la comparativa cultural tanto con Estados Unidos como con los latinos de otros países es probablemente resultado de una investigación amplia de la cultura mexicana. El libro de José Agustín retrata a una mujer moderna (aplicable desde el 89) que ahora vela por su desarrollo, seguridad y crecimiento sobre la de cualquier otro individuo, muestra el poderío que puede tener una mujer con simples decisiones y en ocasiones es tan cierto que hasta duele. También se retrata la posición del hombre quien tras siglos de tradición se encuentra confundido ante el ascenso de la mujer y no sabe si golpearla o amarla más, emociones que se contradicen pero se resumen a un “simplemente quiero seguir teniéndola”. José Agustín hizo una novela tan apegada al ensayo de Octavio Paz “El laberinto de la Soledad”, que le identificación es inminente.


Regresando a la película, es clara la diferencia con el libro; el libro es un enfoque más social de una vida en pareja mexicana cuando hay mucho amor, mientras que la película aunque si bien también lo es, profundizó mucho más en los detalles cómicos, sin embargo algo que le reconozco al director es que “Me estas matando Susana” no es una comedia romántica cualquiera, de hecho Eligio se enfrenta a tantas contradicciones que parece un tanto trágico. Probablemente por asuntos económicos es que en la película no se puedo interactuar tanto con la sociedad americana (además de que la película fue filmada en Canadá) por lo cual estas comparativas del libro se pierden, además la mayoría del final tiene puntos muy diferentes a los del libro; mientras en el libro Eligio emprende un verdadero tercer viaje para encontrar a Susana en la película después de la situación de Chicago Eligio regresa a México perdiéndose toda una reflexión y asco ante tanto tiempo de vivir en Estados Unidos y el final del libro es mucho más intenso pese a ser tan parecidos, sobre todo pues en la versión de José Agustín, Susana regresa de todo el viaje que menciono embarazada y la seguridad de ella para regresar deja simplemente desconcertado. Además por algún motivo (quizá hacer la historia más creíble a amena) Eligio en la película engaña a Susana mientras en el libro en realidad solo hay guiños de que o podría hacerlo o lo hizo (pero nunca se comprueba), en realidad Susana está más cansada de la rutina y su propia vida que de  que “Eligio la engañe”.
Aun así,“Me estas matando Susana” es una película bastante buena, con países productores a México y Canadá, es una película que sigue al igual que el libro, la travesía de Eligio (Gael García) por encontrar a su esposa Susana (Verónica Echegui), la cual en lo que parece ser “De la noche a la mañana” decide abandonar a su esposo por ir a Estados Unidos donde se le fue ofrecida una beca en una Universidad para un curso de poesía y sin avisarle a nadie se va. Eligio es un hombre terco, que no se permite creer que Susana lo abandone así, de modo que viaja hasta allá una vez que la descubre.


El reparto está conformado por:

Eligio – Gael García Bernal
Susana – Verónica Echengui
Irene – Ashley Hinshaw
Altagracia – Jadyn Wong
Slawormir – Björn Hlynur Haraldsson

Las actuaciones en general estuvieron bastante bien, Gael demostró el excelente actor que es, el papel le vino como anillo al dedo, fue una gran opción de parte del director de casting pues sencillamente no podría pensar en alguien más acorde a la descripción del libro y con la potencia de Eligio. Sin embargo por un acierto, también le veo algunos errores… Veronica Echengui es una gran actriz y sin duda alguna se esforzó mucho, desgraciadamente es imposible no notar ese acento, un acento que hace que su personaje no se sienta ni mexicana ni latina, en su esfuerzo por imitar el folclórico lenguaje mexicano dejo a todos deseando un poco más de… no lo sé ¿identificación?, Verónica hizo un esfuerzo sorprendente, inclusive tuvo un fantástico acoplamiento con Gael, y las escenas sensuales las domino a la perfección.  Björn también interpreto bastante bien su papel, la seriedad y presencia hicieron que lograra bien este aparentemente sencillo personaje. Ashley Hinshaw tiene un personaje cuya participación es mucho menor que en el libro, pero eso no evita que haya sido suficientemente insinuosa para que Susana mostrara esos celos descuidados.

La dirección fue bastante buena, sobre todo porque creo logro intimar lo suficiente para las escenas en las que Susana mostraba su consternación al ver a Eligio, su manera de sentirse a gusto y su manera de odiar lo que hacía cuando cae nuevamente en la costumbre. Sin embargo el no poder controlar el acento de Verónica de verdad me molesta un poco. La fotografía es buena, los paisajes y la diferente paleta en cada cambio de sentimiento es precisa, esto de alguna manera demuestra que la fotografía estaba más al pendiente de sentir de  Susana que del propio Eligio. 

El guion tomo decisiones interesantes, pero lo mejor fue la manera en que conservo el lenguaje del libro, son una personajes verdaderamente complejos, con emociones sumamente proyectadas tanto en palabras como en acciones, considero que es un muy buen guion, conserva el folclore y se enfoca en que las emociones den tanta identificación que es risible (en buena manera), estoy seguro que muchas escenas que pudieron ser sacar del libro no fueron tomadas por cuestiones de presupuesto (recordemos que por desgracia las películas mexicanas no puedes gastar los millones de dólares) sin embargo el final… ese final tan intenso del libro, tanto en términos de dirección como de guion; me fallo. Con esto no digo que hayan sido malas, sino que no fueron tan intensas como pudieron.   
"Me estas matando Susana" es una película con mucho talento actoral, excelente para ver en cualquier ocasión, si estás triste ¡vela!, aburrido ¡vela!, enojado ¡vela!, te acaba de dejar tu novia ¡de verdad vela!. Es una película que se podría decir que lo tiene todo, comedia, drama, romance, un poco de acción y ¿por qué no? terror al verse reflejado en uno de los personajes ¿que no?.

Recomiendo "Me estas matando Susana" como una de las películas que deben ver antes de que salga de cartelera, yo le otorgo 3 estrellas y media de 5, por su gran talento actoral, su guion tan certero y basado en un excelente libro no se la pueden perder.



miércoles, 7 de septiembre de 2016

La delgada linea amarilla - Película MX


La delgada línea amarilla es la opera prima del director mexicano Celso García, Celso García tiene una carrera corta pero bastante premiada, sus cinco cortometrajes recibieron premios nacionales y proyecciones internacionales; desde el 98 hasta el 2006 ha sido una carrera rápida en el medio de los cortos bastante fructífera y en el 2016 nos trae la historia de cinco hombres encargados de pintar la línea amarilla de una carretera.

 La delgada línea amarilla es un drama que como ya dije coloca a 5 hombres a pintar la línea de una carretera, nuestro personaje principal es Toño (Damián Alcázar), quien está atravesando por dificultades económicas y dilemas morales de su pasado que le impiden continuar de manera correcta con su vida, el conjunto de estos elementos ha hecho a Toño un personaje amargado y resentido. A Toño se le presenta una oportunidad laboral y con  4 hombres más a lo largo de la carretera tiene un pequeño viaje que lo hace comprender mejores detalles de su persona.

Todas estas características ubican a “La delgada línea amarilla” dentro del género Road movie, y quizá demasiado dentro. El guion es bastante bueno, tiene tintes cómicos que amenizan la película (lo cual en las películas mexicanas es bastante usual y en parte es bueno para el público), pero en ningún momento se debe de pensar en esta como una película de comedia. De modo que el guion es bueno, sin embargo parece estructurado como una gran recopilación de estructuras de road movies  y en este intento de crear un exponente del género se crearon algunas escenas que se sienten forzadas y con esto me refiero al “breve enamoramiento” de Pablo.
También otro cosa interesante es que usualmente en las Road movies, si bien el protagonista es el principal beneficiado de los conocimientos del viaje, todos los personajes aprenden mucho con las experiencias y en este caso Pablo parece ser el único beneficiado ya que los demás personajes salvo; por las emociones que experimentaron, fácilmente pueden regresar a ser quien eran al principio; excepto Pablo… Pablo (Americo Hollander)  es una antítesis de Toño que ha enfrentado quizá tantos problemas como él. Toño aprende de Pablo más que sobre cualquier otro, de modo que en cierto modo los demás personajes se convierten en acompañantes, amansadores y  disminuye su importancia en lo que a “aprendizaje para el crecimiento” se refiere, me adelanto a decir que aun así las actuaciones son excelentes y se agradece en exceso que estén estos bellos personajes ahí.

El elenco principal está conformado por:

Damián Alcázar --- Toño
Americo Hollander --- Pablo
Joaquín Cosio --- Gabriel
Silverio Palacios ---  Atayde
Gustavo Sánchez Parra --- Mario

Las actuaciones fueron excelentes, Damián Alcázar ya es bastante sabido que tiene facilidad para interpretar a personajes fuertes y dejar asomar sensibilidad en los momentos justos. Joaquín Cosío hace gala de su excelente forma de cambiar de facetas, en poco tiempo pasa de ser un personaje serio y algo temible a alguien sensible y después a ser un personaje divertido. Silverio Palacios y Gustavo Sánchez igual son grandes actores cuyo trabajo de amenizar el drama en la historia fue hecho a la perfección, ambos son los compañeros de aventuras que quisieras tener en tu equipo, el gracioso y positivo y el serio con cierto pasado dudoso que sientes que te puede defender o contar historias oscuras.

Quizá la actuación más conflictiva es la del co-protagonista Americo Hollander, su actuación ameritaba un personaje serio y conflictuado, sin embargo sus objetivos eran tan claros que aun así podía ser moralmente positivo y de algún modo eso evoca a la felicidad, cuestión que a Americo en ocasiones no le parecía funcionar, además que su seriedad y tono bajo en ocasiones costaba trabajo comprender como podía anteponérsele  a personas con la talla de Cosio o Alcázar. Aun así en términos generales logro el objetivo.
Se reconoce el bello trabajo de Emiliano Villanueva el director de fotografía, el cual retrata bellos paisajes de esta carretera y con su cámara logra captar el aprendizaje de los personajes así como poco a poco aumenta la intimidad entre los personajes.
Otra área que se destaca bastante es la música que corrió a cargo de Dan Zlotnik quien quizá sea de los miembros del equipo que más contribuciones en diferentes filmes tiene (A la mala, Sr. Pig, El niño de piedra etc.)  y aquí le otorgo una nominación a los Ariel 2016, por desgracia no la gano. Aun así esta película obtuvo en total hasta la fecha 17 nominaciones y ganado 8 en festivales internacionales todas al director y guionista de la película, en los Ariel tuvo 14 nominaciones y en el festival de Guadalajara gano en 5 diferentes categorías.


Celso ha demostrado que es un director prometedor con esta historia que nos enseña a no perder nuestros objetivos y buscar lo que verdaderamente nos importa. La considero una muy buena opera prima y espero pronto saber más de él.

Yo le otorgo tres estrellas de cinco, pues es una historia sencilla que cuenta con un guion bastante bueno, una foto muy bien hecha y sin duda un elenco con una actuación en la que explotan su talento.